¿Tienes el hábito de juntar objetos inútiles en este momento, creyendo que un día (quién sabe cuándo) podrás precisar de ellos?
¿Tienes el hábito de juntar dinero, sólo para no gastarlo pues piensas que en el futuro podrá hacerte falta?
¿Tienes el hábito de guardar ropa, zapatos, muebles, utensilios domésticos y otras cosas que ya no usas desde hace tiempo?
¿Y dentro de ti...?
¿Tienes el hábito de guardar lo que sientes, represiones, resentimientos, tristezas, miedos, personas y demás?
¡No hagas eso! ¡Va contra tu prosperidad!
Es preciso que dejes un espacio, un vacío, para que cosas nuevas lleguen a tu vida.
Es preciso que te deshagas de todo lo inútil que hay en ti y en tu vida, para que la prosperidad llegue.
Es la fuerza de ese vacío lo que absorberá y atraerá todo lo que deseas.
Mientras estés material o emocionalmente, cargado de sentimientos viejos e inútiles, no tendrás espacio para nuevas oportunidades.
Los bienes necesitan circular... Limpia los cajones, los armarios, el cuarto, el garaje... Da lo que ya no uses...
La actitud de guardar un montón de cosas inútiles encadena tu vida. No son los objetos guardados los que estancan tu vida... sino el significado de la actitud de guardar. Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia... Es creer que mañana podrá faltar, y tu no tendrás manera de cubrir esas necesidades. Con esa idea, le estás enviando dos mensajes a tu cerebro y a tu vida:
1. Que no confías en el mañana...
2. Piensas que lo nuevo y lo mejor NO son para ti, ya que te alegras guardando cosas viejas e inútiles.
Deshazte de lo que ya perdió el color y el brillo... deja entrar lo nuevo a tu vida... y dentro de ti mismo.
Que la prosperidad y la paz pronto lleguen a ti.
Recuerda, si te gustó, dedito arriba y si desea, comparte. (=
Fuente: Frases para la vida: https://www.facebook.com/Frasess
Veuillez activer / Por favor activa el Javascript! [ ? ]
adstera
lundi 29 octobre 2012
El hábito de guardar
Publié par Unknown0 commentaires Libellés : Artículos, Autoestima, Felicidad, Miedo, Motivación, Pensamientos, Reflexión
samedi 31 mars 2012
¡Yo se que puedo! - Motivación al instante
Publié par Unknown0 commentaires Libellés : Artículos, Autoestima, conquistar, Liderazgo, Motivación, Pensamientos, Reflexión
vendredi 30 mars 2012
Tu pregunta es: ¿cómo sorprendo a mi pareja? le tenemos 17 ideas para hacerlo
Publié par Unknown
A veces es difícil sorprender a nuestra pareja cuando queremos hacerle un regalo o tener un detalle con él o ella. Aquí tienes algunos sencillos trucos para el día de San Valentín o para cualquier momento romántico:
›› Si tu pareja trabaja envia una carta de aspecto formal a su oficina, a su atención URGENTE, y dentro escribe simplemente "te quiero", "te echo de menos" o haz un dibujo tierno, sin necesidad de mucha parafernalia. Un detalle que en un día ocupado se agradece para romper con la rutina.
›› Deja una nota o envía un SMS romántico a tu pareja para que lo descubra cuando se levante.
›› Prepara la cena, una cena original, con alguna receta rápida y sencilla o llamando a un servicio de catering. No es díficil de conseguir y es en realidad más romántica que la típica cena en cualquier restaurante.
›› No es necesario gastar dinero. ¿Por qué no escribir una carta de amor, preparar un calendario con fotos vuestras o aprender a tocar "vuestra" canción?
›› Los spas están de moda... pero ¿por qué no montas uno en tu casa?: un baño con espuma relajante y un tierno masaje es mucho más barato y lo puedes disfrutar en la intimidad.
›› ¿Qué tal un espectáculo diferente, como la danza o el teatro, o hacer algo que no sea habitual como ir a patinar sobre hielo o ir al parque de atracciones?
›› Puede resultar romántico repetir el plan de vuestra primera cita.
›› ¿Qué tal grabar un CD con sus canciones preferidas? (o tus canciones preferidas si no tienes claros sus gustos).
›› Si vivís juntos escribe mensajes en el espejo del baño, de esos que sólo se ven con el vapor, para que pueda leerlo al salir de la ducha.
›› Apréndete de memoria alguna poesía (si es que no se te ocurre algo propio), alguna canción, etc.
›› Imprime unas cuantas fotos de pareja y distribúyelas por los marcos o rincones de su casa.
›› Despídete de tu pareja e inmediatamente llama diciendo que la echas de menos (seguramente sea cierto pero nunca se dice). Tras colgar, puedes mandar un mensaje diciendo.. "Pero mucho".
›› Coge los pétalos de alguna planta o algún muñeco gracioso y échalos por dentro del coche o de su cartera. Ayudarán a tu pareja a empezar el día con mejor humor.
›› Escribe una nota en el libro que esté leyendo, o introdúcela en su carpeta de trabajo o de clase.
›› Pon una foto de los dos en el fondo de pantalla de tu ordenador y dile que busque algo.
›› ¿Qué tal llevarle el desayuno a la cama o a su casa, o simplemente esperarla en la puerta para encontraros cuando salga por la mañana? Haz de taxista o acompañala en el bus por un día.
›› Spam de SMS de amor (aunque esté muy visto si son originales puede ser muy divertido).
El típico regalo ya no es imprescindible, siempre se puede recurrir a un detalle sencillo o simplemente a escapar un poco de la rutina. Lo importante es que de vez en cuando le recordemos que le / la queremos.
Extraído de: www.parasaber.com
0 commentaires Libellés : Artículos, conquistar, Felicidad, Motivación, Vida
samedi 24 mars 2012
Una forma activa de mejorar tu autoestima
Publié par UnknownDespojarte de las culpas: una forma activa de mejorar tu autoestima
La mayoría de las personas en el mundo que sufren de una baja autoestima están en una actitud un poco “victimizada” ante la vida. La culpa siempre la tiene todo el mundo en el exterior y por eso se dice generalmente: “yo no puedo avanzar o lograr aquello que quiero”. Uno de los problemas es que se pone la culpa afuera, en el otro, para no mirar al interior y ser sincera y aceptar que “los otros” no tienen la culpa “de lo que a mi me pasa”. La única protagonista y diseñadora de tu vida “eres tú”, por lo tanto si hay que encontrar “culpables” por lo que te sucede a diario “eres tu”.
No quiero decir que ahora vayas al otro extremo y te culpes todo el tiempo, sino al contrario. Deseo impulsarte con éste consejo a que te motives a tomar el mando de tu propia vida y comenzar a buscar tú misma las soluciones a tus problemas. Quedándote de brazos cruzados no logras nada y quejándote tampoco, por ello lo mejor es “ACCIONAR”, ¿cómo? “haciéndote cargo de la situación”.
La mayoría de las personas van por la vida buscando cosas que nunca aparecen, entonces termina por ser un disco rayado por donde giran todos los años de su vida. Es como que buscan un “algo” que no logran “llenar”, “satisfacer”… por momentos parece satisfecho pero una vez que pasa el entusiasmo todo vuelve a ser como antes, por lo tanto, no se produce ningún cambio.
La idea es que ésta vez logres encontrar las soluciones a tus problemas de una forma “activa” y “auto-consciente” para obtener mejores resultados y de ésta manera poder mejorar tu autoestima.
Hacerte cargo de la situación significa “proyectar” y “diseñar” tu propio destino. A diario oigo hablar a muchas personas que se entregan al destino y a la vida como juguetes de papel para que ésta haga lo que quiera con ellos. Pero a decir verdad esa es una manera pasiva y poco responsable de vivir la vida. Nosotros tenemos el “libre albedrío” de elegir lo que queremos y no para nuestro camino, y el único destino que existe es el que nosotros co-creamos y co-diseñamos día a día con nuestro “deseo” y “ganas” de cambiar. Por ello quería contarte a través de éste artículo que una forma activa de mejorar tu autoestima es “despojarte de las culpas” propias y hacia los demás. Te propongo a que te hagas cargo de tu propio destino y que seas tú misma la diseñadora de tu propio camino.
¡Buena suerte!
By Majo Bayard
Creadora del Curso-Programa de Entrenamiento y Autoayuda de 4 semanas
Fuente: 4pasosparasubirtuautoestima.com
0 commentaires Libellés : Artículos, Autoestima, Vida
vendredi 23 mars 2012
Como perder el miedo
Publié par Unknown0 commentaires Libellés : Artículos, conquistar, Humor, Miedo, Motivación, Pensamientos, Vida
Cómo caerle bien a casi todas las personas, causar una primera buena impresión
Publié par UnknownEsta foto la pongo porque el animal ha causado una buena primera impresión, hay una línea extensa de paparazzi (entre ellos el autor de este artículo) que lo están avasallando a fotografías, una detrás de otra, parecíamos la prensa del corazón y el animal, como no, se exhibía. ¿Por qué nos causó tan buena impresión? Porque era gracioso, diferente, nos recordaba al personaje de la película de dibujos animados: Madagascar, era un animal simpático.
Parece una tontería pero solo con analizar porque unos animales llaman más la atención puedes llegar a la conclusión de como causar una buena primera impresión, luego, al atar cabos cuando te han escogido para un trabajo antes que a otros, no has sido seleccionando… vas puliendo el “como causar una buena primera impresión” hasta dar con la técnica perfecta de la buena primera impresión.
Causa una primera buena impresión: Se diferente
Imagina que hay una cinta transportadora y van pasando piedras, todas iguales, pasan 100 en total y la número 89 es diferente, si todas eran blancas la 89 es negra y brilla. Cuando te pidan: ¿Cuál quieres elegir? Probablemente dirías sin ninguna duda: “la negra brillante” y si hubiera sido al revés, hubieran sido todas las piedras negras brillantes excepto 1 blanca, hubieras escogido la blanca.El cerebro humano no está evolucionado muy por encima de las demás especies porque sí, hay varios motivos y uno de ellos es perseguir lo diferente, por eso los hombres cansados de no ver en la oscuridad decidieron verlo diferente y “empezar a ver”, así tal vez descubrieron el fuego, el explorar también es ver algo diferente… en definitiva, lo que es diferente es prácticamente un sinónimo de avanzar según en que aspectos de la vida (cambiar de pareja cada 2 días no es ser diferente, es ser estúpido, tampoco hay que generalizar)
Hace poco fui a una reunión de empresarios emprendedores y casi todos decían lo mismo: soy webmaster, hacemos páginas web, hacemos páginas web… Entonces cuando yo empecé a explicar lo mío se quedaron boquiabiertos, era diferente, no era lo típico. Hace poco un conocido en internet hizo un post quejándose de que un emprendedor en internet se le valora 10 veces más que un carnicero y tiene razón, pero es que no es lo mismo, hay 20 carniceros en un barrio pero solo 20 o 30 emprendedores de internet en toda una ciudad de 1 millón de habitantes (más o menos), lo diferente gusta más porque lo vemos como más avanzado.
No te estoy diciendo que te hagas el rarito sino que destaques por algo y por favor… que no sea el físico que eso está muy visto, te puede funcionar pero de personas con unos ojos verdes brillantes o una cabellera estupenda hay a puñados, en cambio alguien asertivo, decidido y con aspiraciones no es tan fácil de encontrar y es más exclusivo. ¿Vas entendiendo? tienes que encontrar algo diferente y exclusivo. (Repito, sin parecer un tío rarito)
Se simpático y causa una buena primera impresión
La simpatía gusta muchísimo, sobretodo en caso de que te afecte personalmente y puede hacer que cambies totalmente tu percepción sobre alguien, una sociedad, empresa… Voy a ponerte un ejemplo. La guardia civil española no está bien vista por muchas personas (al menos eso es lo que yo he visto) y el motivo principal es la chulería con la que te tratan o la falta de respeto que muestran en muchas ocasiones. No es que lo haya vivido yo solo, sino que lo vive la gente que yo conozco y me cuentan muchas y muchas anécdotas.¿La guardia civil causa una buena primera impresión? Cuando te para un agente y te dice: “Muy buenos días señor”, no te lo está diciendo con simpatía, te lo está diciendo con autoridad, con lo cual anulan directamente la buena primera impresión, no van amistosamente, van con autoridad y muchas veces chulería, como si fueran inmunes y eso da de todos menos una buena primera impresión, pero lo peor es que esa impresión no solo se traslada a esos guardia civiles sino que tu mala experiencia se generaliza a toda la guardia civil.
Si quieres causar una buena primera impresión lo último que tienes que hacer es sonar seco, despreocupado, borde, ponerte a la defensiva… Para causar una buena primera impresión tienes que estar natural, agradable, simpático. Se simpático, con amabilidad y tu tono y tu cuerpo deben reflejar esa actitud. Imagínate que eres un administrativo de sanidad y viene una mujer alterada, si tú eres amable y te preocupas por la mujer le vas a causar una muy buena impresión, te lo va a agradecer y harás que la imagen general de la sanidad tenga más buena impresión.
Si quieres causar una buena primera impresión con ser diferente y simpático lo tienes todo hecho.
Se gracioso y causa buena impresión
Para rematar la buena primera impresión puedes rematar un poco el ser gracioso de forma natural y aquí no estoy hablando del típico pesado que no para de hacer bromas idiotas y sin sentido, si no de… ¿Sabes esa persona que solo por cómo te mira, habla, se mueve… te resulta gracioso? Solo por eso ya te cae simpático, tiene algo peculiar que hace gracia. Para ello es bueno entrenar tu discómica y es fácil hacerlo. La gente habla normal, atenta en causar buena impresión, en usar un lenguaje correcto… una forma de ser gracioso es “destacar” con tu vocabulario, forma de moverte…No te preocupes demasiado por las palabras que uses, ten un vocabulario propio, cada uno nos formamos nuestra propia jerga, utilízala en vez de cortarte. Yo siempre he resultado gracioso o curioso porque utilizo palabras que describen bien la situación pero no son acordes a lo que dice todo el mundo, en vez de decir ponme gasolina, puedes decir: “recárgame la gasolina”, recargar viene asociado al saldo del móvil pero como todo el mundo usa móvil lo saben muy bien y tienen muy bien fijado en la mente la palabra recargar, al utilizarla fuera de ese contexto la palabra pero que se entienda bien hace gracia. Tampoco hace falta que hables como un indio y hagas el payaso sino que tengas un estilo propio. ¿Comprendes?
Estos tres puntos sirven para causar una buena primera impresión pero también para el resto, la segunda impresión, la conversación…
0 commentaires Libellés : Artículos, conquistar, Motivación, Reflección, Vida
Diferencia entre amar y querer
Publié par UnknownEsa persona que está contigo en las buenas y en las malas, que con tan solo una mirada puede saber si estás mal, que con tal solo una caricia hace que vuelvas a nacer, que sabes que te quiere tanto que te da miedo de fallarle; esa persona está enamorada de ti realmente, esa persona aunque pase el tiempo y te hagas viejo y gordo seguirá enamorada de ti, para ella seguirás siendo la persona más bella del mundo...
No pierdas a esa persona que solo llega una vez, que cuando te das cuenta que era el amor de tu vida, puede ser demasiado tarde y desde ese momento tu vida dará un giro tan grande que nunca te podrás reponer.
Si no estás enamorado trata de hacerlo de la persona correcta, imagina tus próximos 50 años a su lado y date cuenta de si es lo que en realidad quieres para ti, si es la persona correcta para formar una familia contigo, para levantarte de tus fracasos y para festejar contigo tus logros.
Toma la decisión hasta que estés completamente seguro, ya que puedes ganar tanto o en el lado triste perder a esa persona que aunque el tiempo pase no podrás olvidar.
0 commentaires Libellés : Amor, Artículos, conquistar, Reflección
Qué es el término "enamorado"
Publié par Unknown
Muchos asumimos el término “enamoramiento”, o su acción: “estar enamorados”, sin preguntarnos nunca, qué es en verdad… Para algunos “es el despertar en uno, de la pasión, del amor, cortejar, prenderse de una persona, desearla, u obsesionarse con ella”. Sin embargo, seamos bien honestos, ¿Nos hemos preguntado alguna vez, qué es realmente para nosotros estar enamorados? Muchas personas pasan la vida soñando con el amor. Lo esperan, lo buscan, lo idealizan. La filosofía popular nos dice que el amor es ciego, lo que lleva a muchos a entender porqué frente al amor no razonan, no piensan, no analizan… simplemente lo viven, lo sienten y muchos lo padecen.
El enamoramiento tiene que ser recíproco para que dé felicidad.
Contéstate estas preguntas:
• ¿Tienes como… mariposas en la panza?
• ¿Piensas todo el tiempo en esa persona?
• ¿Siempre se te viene a la mente?
• ¿Andas todo el día como un “tonto” con la cabeza en otro lado?
• ¿Tienes o sientes la necesidad desconocida de estar con él/ella, o de saber lo que hace?
Si a casi todas o todas estas premisas la respuesta es “Sí”… puede que te estés o ya estés enamorado/a. Pero, no siempre te debes dejar llevar por esto.
0 commentaires Libellés : Artículos, Reflección, Vida
mercredi 21 mars 2012
Cómo ser feliz, aquí la receta para la felicidad
Publié par UnknownSer buena persona es algo contagioso y si usted lleva eso a la práctica, de seguro contagiarás a las personas de su alrededor. Además, mejorar los aspectos “negativos” que tenemos cada persona nos abre muchas puertas y nos quita muchos “tropiezos del camino”.
Ser buena persona no se trata en absoluto de señalar a los demás, dando a entender; “SOY MEJOR QUE TU”, de hecho, cuando más se señala, es más probable que no sepas ser buena persona.
Te preguntas… ¿Qué debo hacer para ser buena persona?
Con mucho gusto y placer le responderemos a esa pregunta:
Una de las cosas “principales” es ver a los demás como seres humanos, con sentimientos y emociones. Para ser buena persona solo hay que ayudar a los demás sin esperar algo a cambio. Me atrevo a decir que el principal problema está en la falta de orientación y de valores en las personas. También ese egoísmo y materialismo que tanto daño le está haciendo a nuestra humanidad. Es “vital” que reforcemos nuestros valores y los llevemos todos a la práctica. Los valores son algo muy importante en nuestra sociedad.
Mientras navegaba por el internet me topé con un “artículo” que hablaba sobre un animalito que era el perfecto “ejemplo” para cómo ser buenas personas. (Resumen del artículo) El perro… Un perro te quiere incondicionalmente, jamás te haría daño (a no ser que lo eduques muy mal, claro está), es un amigo fiel que te esperará y dejará de comer si no llegas, es alguien que valora mucho tu presencia y que daría parte de su comida si no comes. Un animal que puede empatizar tanto que se han llegado a dar casos en los que cuando su amo está enfermo ellos también enferman. Si bien es cierto que un ser humano es “superior” y más “inteligente” le quedan años luz para aprender a ser tan buenas personas como un perro. ¿A cuántas personas conoces que darían su vida por los demás? - Yo ninguna.
Un perro jamás juzgará si un ser humano es homosexual o no, en cambio un ser humano puede dejar de hablar a su hijo por esa estúpida razón, porque su egoísmo y falta de ética y moral le impiden saber cómo ser buena persona. ¿Y sabes que hacen los seres humanos con estos amigos fieles?
Luego de comprarlos en una tienda de mascotas, cuando sus hijos pequeños se cansan de ellos los llevan a una perrera a sacrificarlos con la clara frase de: “nos hemos cansado de este perro, ya lo pueden aniquilar, si eso ya compraremos otro”. El abandono de mascotas y el abandono de mascotas en perreras y el maltrato de animales no son algo aislado, es un problema social muy grande.
¿Cómo ser buena persona?
Es fácil, solo debemos evitar dificultarles la vida a los demás y en no hacerles daño a los demás, si consigues esto, conseguirás ser más buena personas que la mayoría. Facilítales la vida a las personas, ayúdales de la manera en que sea posible. En muchas ocasiones se nos presentan situaciones en donde perdemos nuestra “paciencia” y comenzamos a hacer y/o decir cosas que en realidad no queremos hacer y/o decir. Para evitar esto, debes controlar tus enojos. Puedes defenderte con solo la plática educada, y créeme, resulta mejor que reaccionar sin pensar y reaccionar con violencia.
Quizás te saque de quicio que las demás personas se sigan comportando como unos “idiotas”. Pero tú dales la espalda, porque, bastante “desgracia” tienen al tener esa vida “sin alma” en donde solo viven para ser infelices.
Tú, trata de aferrarte a algo por el cual luchar. Trata de llegar a ser mucho más grande. Proponte metas, recuerda que no hay algo en la vida que sea imposible. Si caes te levantas, si vuelves y caes vuelves y te levantas, y así siempre. Nunca dejes que algo te desanime o te destruya. La gran mayoría de las personas no reconocen que pueden lograr cualquier reto o meta que se propongan. Tenemos el poder de lograr lo que queramos, solo basta con ser perseverante, tener paciencia y ser tolerantes.
Recuerda siempre que los errores, por más graves que sean, tienen solución. Y que todos tienen un lado positivo, solo depende de tu perspectiva de la vida. Los errores y problemas que se te presenten en la vida te ayudan a prepararte para el futuro. A veces tenemos que darnos duro contra el piso para darnos cuenta de que estamos haciendo algo mal.
En fin, atrévete a ser diferente del resto y comienza a dar ese cambio que tanto necesita nuestra humanidad. Cada vez somos más los que somos buenas personas y nos interesamos por hacer el bien. Si todo sigue así, llegará un momento en donde, prácticamente todos aprenderán a ser buenas personas y nuestro país será un lugar mucho más seguro, lleno de felicidad y de personas buenas.
0 commentaires Libellés : Artículos, Curiosidad, Felicidad, Motivación, Reflección
dimanche 2 novembre 2008
ENAMORARSE NO ES TAN FÁCIL
Publié par UnknownLo malo no es que el cine, en general, no sepa hacerlo. Lo malo es que, por la poderosa influencia del cine, tanto en la pantalla grande como en la chica, hay muchos que han llegado a la conclusión de que esa expresión cinematográfica, tan parcial y pobre, es el producto verdadero. Como decía el otro día un presentador en un programa de radio: «¿Qué otra cosa es el amor, sino hacer el amor, qué más se puede añadir?». Cuando una oyente le llamó, para decirle que el amor es también fidelidad, perdón, tener proyectos comunes, el locutor respondió: «Te oigo, pero te entiendo menos que si me hablaras en chino».
Dice Erich Fromm que no hay amor donde no se cuida al otro, donde no hay interés por conocerlo de verdad, donde no se le respeta, donde no hay responsabilidad mutua. Son los cuatro grandes factores del amor, a los cuales se añade, en el caso de amor de pareja, la atracción sexual, ese factor que algunos creen que es el único. Cuando se quiere a alguien de verdad, se le cuida como una madre cuida a su hijo, se le conoce como uno se conoce a sí mismo, se le respeta como a la persona más importante que se haya conocido en la vida y se siente uno responsable de él o de ella, para hacerlo mejor cada día. Esta responsabilidad la expresó Salinas cuando dijo a su mujer amada: «Quiero sacar de ti lo mejor de ti misma»; y más poéticamente todavía lo dijo Neruda: «Yo quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos».
Enamorarse no es sólo un sentimiento, sino una tarea. Los bioquímicos hablan de una especie de anfetamina, la FEA (fenil etil amida), que se segrega en los primeros tiempos, en los dos primeros años de enamoramiento. Luego desaparece y algunos se sienten defraudados y buscan enamorarse de otra persona. Pero la FEA no desaparece sin más, sino que deja paso a la producción de endorfinas, muy gratificantes, tranquilizadoras, que aumentan la sensación de paz, por estar junto a esa persona única. Remite el entusiasmo y el deslumbramiento, pero aumenta la seguridad de paz, el amor hondo.
Enamorarse no es hacer el amor. Es hacerse persona y hacer persona al otro. Es una tarea hermosa, que dura toda la vida. San Pablo dice que los que forman un matrimonio cristiano deben amarse como Cristo ama a su Iglesia. Es decir, dando la vida, poco a poco, por el otro, queriendo lo mejor para la otra persona, no ayudándole a ser mediocre, sino a ser lo mejor que puede llegar a ser. Como la primavera hace con los cerezos.
MANUEL SEGURA, S.J. (ARTÍCULO PUBLICADO EN EL PERÍODICO EL DÍA. 27-01-2001)
0 commentaires Libellés : Artículos
mercredi 22 octobre 2008
"Tal vez la mujer necesita menos cerebro para igual inteligencia"
Publié par UnknownPregunta. ¿En qué se diferencian los cerebros de hombres y mujeres?
Respuesta. Hay que distinguir dos cosas. Por un lado están las características físicas del cerebro, y se aprecian diferencias; la más obvia es que el tamaño medio del de los hombres es mayor. La segunda cuestión es si estas diferencias se relacionan o no con otras mentales porque hombres y mujeres pueden tener inteligencia equivalente aunque la media del volumen cerebral de los primeros sea mayor. Tal vez las mujeres no necesiten tanta cantidad de cerebro para ser igualmente inteligentes.
P. ¿Para qué sirven estas comparaciones?
R. La evolución ha generado al menos dos formas de organización del cerebro para hacer las mismas actividades mentales. Y esto es muy importante cuando se producen daños en el cerebro. Por ejemplo, cuando una mujer sufre un infarto cerebral en una determinada zona puede padecer consecuencias cognitivas diferentes que si se produce el mismo daño en la misma parte del cerebro de un hombre. Y si el cerebro tiene diferentes formas de hacer las mismas cosas y alguien sufre un daño en una zona del cerebro, puede haber maneras de rehabilitar otras áreas que compensen esa lesión.
P. ¿Es genética la base de esas diferencias?
R. En el siglo XXI ya no hablamos de base genética o de influencia del entorno. Son conceptos del siglo pasado. Sabemos que los genes se activan y se desactivan a lo largo de toda la vida. Los mecanismos son muy complicados y sólo ahora se empiezan a entender, pero sabemos que los factores del entorno contribuyen a la activación y desactivación de algunos genes. Los genes se expresan dependiendo, en parte, del entorno.
P. ¿Hay diferencias en patologías mentales entre hombres y mujeres?
R. Algunas enfermedades se dan más frecuentemente en hombres y otras en mujeres, como el autismo, que se da mucho más en hombres. En cambio, la depresión parece que es más común en mujeres.
P. ¿Cómo detectan los científicos esas diferencias cerebrales por sexos?
R. Mediante técnicas de imagen. Con diferentes tipos de resonancia magnética se puede ver la estructura cerebral o las funciones, con la tomografía por emisión de positrones vemos el uso energético del cerebro... Con todas estas técnicas se aprecian diferencias entre hombres y mujeres, pero recuerde que éstas son sólo una parte, y la otra es relacionarlas con las capacidades mentales, y eso es más difícil. Nuestras investigaciones muestran que cuando relacionamos características del cerebro con los test de cociente de inteligencia (CI) están implicadas diferentes áreas en hombres y mujeres, aunque unos y otros tengan el mismo CI.
P. ¿Estas diferencias pueden ser utilizadas como argumento de discriminación?
R. El conocimiento que tenemos de esas diferencias actúa en contra de la discriminación: hemos visto que en la mayoría de los aspectos hombres y mujeres son iguales, y algunas pocas cosas distintas a veces son a favor de las mujeres.
P. Aparte del volumen cerebral, ¿qué otras marcadas diferencias hay?
R. Por ejemplo, las fibras que conectan los dos hemisferios del cerebro son más gruesas en las mujeres, parece que tienen más conexión entre la parte izquierda y derecha. Todavía no entendemos exactamente qué significa esto. Todo el cerebro funciona en conjunto, como una orquesta. Lo que no está claro es cómo actúa el director. Y esta organización de la orquesta puede ser diferente en hombres y en mujeres, dependiendo de la tarea cerebral que se esté realizando, incluso con diferentes áreas activadas.
P. ¿Se aprecian las diferencias ya entre niños y niñas?
R. Empiezan en la infancia, pero algunas no son obvias entonces, como la habilidad aritmética. Los niños y niñas son iguales en esto, pero, luego, parece que a las matemáticas más avanzadas se dedican más hombres que mujeres. Esta diferencia se aprecia sobre todo en el extremo de la distribución de población, en personas con rendimientos muy altos
P. ¿Y los homosexuales?
R. Éste es un tema en el que no tengo conocimientos, y como científico tengo que darle respuestas basadas en datos y en conocimientos.
P. ¿Son distintos los cerebros de hembras y de machos en otros primates?
R. Tampoco respecto a esto tengo conocimientos.
P. ¿Qué es la inteligencia?
R. Es lo que uno hace cuando uno no sabe qué hacer. Llego a Madrid, hablo muy poco o nada de español y no sé qué hacer, alguien que me vea pensará que soy estúpido. Pero con inteligencia puedo averiguar cómo salir adelante. Otra definición se basa en las diferencias en aprendizaje, memoria y razonamiento.
P. Pero ambas definiciones parecen la misma porque usted averigua qué hacer en una situación desconocida aprovechando la experiencia, el recuerdo, el razonamiento...
R. Sí, una es una definición más formal que la otra de lo mismo. Unos individuos recuerdan más que otros, unos aprenden más rápido que otros y unos razonan mejor que otros. Llamamos inteligencia a esas diferencias. Pero puede haber otras definiciones de inteligencia.
P. ¿Se distinguen mente y cerebro?
R. Sea lo que sea la mente, procede del cerebro. No tiene mucho sentido hacer esa distinción, muy poca gente considera ese dualismo. Con las técnicas de imagen cerebral estudiamos la consciencia. El anestesista te pone inconsciente mediante fármacos cuando te van a operar y al acabar la cirugía te hace recuperar la consciencia. ¿Cómo funcionan estos fármacos en el cerebro? Lo hemos estudiado anestesiando a personas y aplicando técnicas de imagen para intentar entender las áreas del cerebro que se activan y desactivan cuando el individuo está consciente o inconsciente, así como el interruptor que los fármacos activan o desactivan. Lo estamos investigando, pero es muy difícil.
P. ¿Son las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres mayores que la diversidad entre individuos de la especie?
R. En la mayoría de las tareas, las diferencias entre la población son superiores a las diferencias entre hombres y mujeres, aunque hay algunas características específicas.
P. ¿En qué tareas son mejores o peores unos y otras?
R. Hay ciertas tareas verbales en que las mujeres son mejores que los hombres. Pero la mayor diferencia está en determinadas habilidades de visualización espacial, en las que los hombres, sobre todo en el extremo superior de rendimiento, son mejores que las mujeres. Esto puede ser una explicación de por qué hay muchas mujeres en todos los campos de la ciencia -el 50% o más en las ciencias de la vida-, pero no en matemáticas, física e ingeniería. Es controvertido si esto se debe a razones sociales o culturales, o realmente a diferencias en estas habilidades de razonamiento matemático y espacial a rendimientos muy, muy altos.
P. ¿Y entre grupos étnicos, se aprecian distinciones cerebrales, por ejemplo, entre población blanca y negra?
R. Esto es muy, muy complicado, no tengo datos al respecto.
P. Hace unos meses el premio Nobel James Watson hizo unas declaraciones muy controvertidas por su sesgo racista.
R. Es complejo. Parece que puede haber alguna diferencia entre algunos grupos de personas, pero no está claro qué es lo que causa estas diferencias, si son de entorno, de educación, de diferencia entre ricos y pobres... Necesitamos antes explicar, por ejemplo, cómo la educación aumenta la inteligencia. Sabemos que la educación general beneficia a todo el mundo, pero no sabemos a nivel cerebral cómo funciona esto. Estuve con Watson hace poco en una reunión, no es un racista, yo creo que en este tema es muy fácil ser malinterpretado.
0 commentaires Libellés : Artículos
dimanche 12 octobre 2008
Ser adicto al sexo no tiene gracia
Publié par UnknownLas luces de los clubes de carretera, cada dos por tres, saliendo a su paso. Para Luis, circular de noche con su coche era exponerse a volver a caer. Luis es un nombre ficticio. Sólo su familia sabe que es adicto al sexo. El estigma social en torno a esta enfermedad es una losa.
Le cuesta contar su historia. Sentado en una consulta del Centro para el Tratamiento y la Rehabilitación de Adicciones Sociales (Cetras) de Valladolid, recuerda sus días de calvario. Las luces de colores de los clubes eran como la musiquilla que llama al ludópata para que eche otra moneda a la máquina. "Todo está perfectamente pensado para atraerte", dice, y tuerce el gesto: "La tentación es más grande que la voluntad".
Luis tiene 44 años y trabaja como comercial. O sea, viaja constantemente. Su trabajo le ofreció durante años una cierta cobertura, un catálogo de coartadas para su mujer. Hasta que llegaron los problemas de dinero. Entonces ya no hubo modo de tapar la evidencia con más mentiras.
Empezó a frecuentar prostíbulos con los libros de la Facultad bajo el brazo. Siempre iba solo. El trabajo trajo dinero, y el dinero, más visitas a los clubes. Noches cada vez más largas. Despertares junto a dos chicas. Prostitutas que le vendían coca para aguantar toda la noche. La factura de esas escapadas fue creciendo. Llegó a gastarse 2.400 euros en una noche.
Comenzó a llegar tarde a sus citas laborales. A utilizar su dinero y el de la empresa. A vigilar el buzón para interceptar las cartas del banco. Llegó un momento en que abría las páginas de contactos de los periódicos y sólo con ver el teléfono sabía en qué club se encontraba la chica del anuncio. "Los últimos tres meses fueron de locura, iba de putas todas las noches". Hasta que se encontró en un callejón sin salida, hace cuatro años. "El dinero me faltaba, la empresa me lo podía reclamar. Piensas en desaparecer, en estamparte contra un camión. Pero tuve un momento de lucidez y llamé a mis hermanos", dice subiendo la voz.
Necesitaba 8.000 euros. Le dijeron que no. Que pidiera un préstamo y que hiciera frente al problema ingresando en el Cetras. "Ahora agradezco que no me dejaran ese dinero, enfrentarme a mi problema fue lo mejor que podía hacer".
Cuatro años de terapia han pasado. Luis sigue acudiendo todos los miércoles por la tarde a este centro situado junto al campus universitario de Valladolid. Su mujer le dio una oportunidad y la ha aprovechado. Ha superado "el distanciamiento" que le separaba de ella. Ha aprendido a disfrutar de "los pequeños placeres de la vida". Juega de nuevo con su hijo. "Hay que pedir ayuda antes de llegar al límite", dice. Eso sí, nunca más podrá llevar una visa en el bolsillo.
"Es una patología de la libertad", dice Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco. Cuando hay adicción, la persona lo pasa mal, no encuentra satisfacción, es incapaz de frenar y su obsesión interfiere en su vida. Afecta a su trabajo, a su capacidad de concentración, a su economía.
Hay parejas que practican sexo dos o tres veces al día y eso no significa que sean adictos al sexo. "Eso es la pasión de una relación que comienza, por ejemplo", declara la sexóloga Miren Larrazábal, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología. Hay personas que se masturban dos veces al día, dice, y eso no tiene por qué ser patológico. "Si eso no les causa problemas con su pareja, si no interfiere en su vida, si saben controlarlo, no hay problema. La persona que sufre adicción sólo obtiene placer en el momento, al final del clímax sexual ya se siente mal, vuelve la ansiedad, que va a más y que necesita volver a aplacar con más sexo".
De hecho, más de uno se agarra a la cantinela de la adicción al sexo para justificar su comportamiento en pareja. La sexóloga Charo Castaño, que atiende a mujeres en el Instituto Palacios, cuenta que en ocasiones ellas vienen acompañadas del marido, que dice que la mujer no le da lo que él quiere y que por eso lo busca fuera de casa, que no lo puede evitar. Francisco Cabello, presidente de la Liga Internacional para la Promoción de la Salud Sexual, asegura que es una coartada frecuente. "Si un hombre es infiel, no es que tenga una enfermedad, es que ha roto con sus valores. También hay gente que utiliza con frecuencia la prostitución y no tiene una adicción al sexo". Cabello también recibe a parejas en las que el hombre plantea que su mujer tiene adicción porque lo quiere hacer todos los días: "Son casos de falta de deseo masculino, hacerlo todos los días no es malo, ¿acaso decimos que alguien es adicto cuando ve dos partidos de fútbol al día?".
Fernando Pérez del Río, autor del libro Nuevas adicciones, ¿adicciones nuevas?, defiende que hace falta un diagnóstico común para todas las adicciones. "No hay gran diferencia entre el adicto al sexo y el drogadicto. No podemos estar inventando una nueva adicción cada tres años, se crea alarma social". En el Cetras de Valladolid, de hecho, uno de los centros pioneros en adicciones sociales en España, los adictos a las compras, a Internet y al sexo hacen terapia juntos.
Miércoles pasado, 18.30. Nueve pacientes están sentados en corro. Adelina Bernardo, la terapeuta, dirige la sesión. Hay una nueva incorporación al grupo, una mujer de mediana edad que se ha vuelto adicta al messenger, así que toca que cada uno de los pacientes se presente. Luis, el único adicto al sexo que acude a la terapia esta tarde, da el paso adelante y cuenta su caso. Poco después interviene Juan. "Yo entré aquí en el año 2000. Dejé el alcohol y lo cambié por una adicción a las compras. Me mentía a mí mismo y mentía a todos los demás". Olga, de 26 años, sentada a su lado, asiente. Ella padece bulimia y dependencia emocional, una adicción en la que una persona se convierte en el objeto adictivo de la otra. Todos tienen la sensación de tener mucho en común.
"Cuando escucho a alguien contar su adicción a la coca o al alcohol, siento que ésa es mi historia", dice Ricardo, otro de los nueve pacientes adictos al sexo que acuden a este centro, "el sudor, los temblores, la angustia, el miedo, el deseo desenfrenado de conseguir lo que necesitas". Ricardo -nombre ficticio-, de 49 años, perdió una casa y dos puestos de trabajo por su espiral adictiva. Su mujer le dejó. Cuando entraba en un restaurante, fijaba la mirada en una mujer, le daba igual que estuviera acompañada. La miraba y hacía un gesto. Si ella se levantaba al baño, aprovechaba el momento y se acercaba a proponerle un encuentro furtivo. "No me importaba que me diera una bofetada, si lo lograba, conseguía mi objetivo. No tenía reglas, ni moral, ni respeto por nada", dice, sujetando su cabeza entre las manos. Tuvo una recaída el pasado mes de enero. Dejó de comer, perdió 22 kilos, se le empezó a caer el pelo. Su mujer, de la que se separó un tiempo, ha vuelto junto a él para apoyarle.
Los adictos al sexo consultados dicen que siempre les faltó personalidad. Que no sabían decir que no. Que existía una enorme falta de autoestima y de confianza en sí mismos. Como Pedro, que trabaja solo en casa y cuya vida cambió con la llegada de Internet. Casado y con tres hijos, lleva cinco años en terapia. "Podía visitar páginas porno durante 12 o 14 horas al día. Acabé con molestias en el codo, de tanto usar el ratón", cuenta, apesadumbrado. Aún no ha salido del túnel, sigue trabajando en casa, e Internet está ahí. "Es como tener un mechero en una mano y un cigarro en otra para un adicto al tabaco".
Hay clínicas que ofrecen soluciones milagrosas al problema en 45 días. De hecho, los famosos suelen ingresar en centros de los que salen al poco tiempo. "En 45 días da tiempo a que la persona se centre y se dé cuenta de que tiene un problema", dice Adelina Bernardo. Hacen falta entre seis meses y un año para que la persona se estabilice. Y como ella suele explicar, ser adicto al sexo es como tener diabetes. Hay que mantenerse vigilante toda la vida, como el alcohólico que no debe volver a probar un sorbo. Eso sí, con la terapia se puede volver a la vida, salir del infierno.
"Veo muchos adictos combinados sexo-coca", dice el director del Instituto Andaluz de Sexología, Francisco Cabello. Personas que en sus noches de desenfreno tienen que recurrir además a la viagra para no perder la erección que el consumo de cocaína produce.
La psicóloga Adelina Bernardo explica que, en muchos casos, detrás de la adicción al sexo hay episodios de abusos sexuales en la infancia. O padres que han hecho que los hijos desarrollen un sentimiento de culpabilidad frente al sexo.
El Instituto Dexeus de Barcelona realizó un estudio clínico entre sus pacientes hace dos años. De los 65 adictos al sexo que estudiaron, el 85% eran hombres. El 32% presentaban adicción a tóxicos; un 18% habían sido compradores compulsivos, y un 5%, eran jugadores patológicos. El 21% sufría un cuadro depresivo.
El psiquiatra Josep Maria Farré, que lleva años estudiando este fenómeno, explica que hoy por hoy la adicción al sexo no está reconocida como tal por la comunidad científica. Y que lo que se está planteando es su inclusión en el grupo de los trastornos del control de impulsos, un capítulo en el que hoy se hallan la ludopatía, la piromanía, la cleptomanía o la tricotilomanía (arrancarse el cabello). "Debemos aceptar que es un fenómeno que existe y estudiarlo".
Enrique Echeburúa también se muestra partidario de que se reconozca su existencia. Eso sí, ambos se desmarcan de la cuestión moral que acompaña al debate en Estados Unidos. "La sexualidad está siendo patologizada", explica por teléfono desde la Universidad de Indiana el investigador Brian Hodge.
Farrés dice que, entre los adictos al sexo, los más impulsivos pueden llegar a ser acosadores sexuales. El doctor Blas Bombín, fundador del Cetras, asegura que la adicción al sexo es la única adicción que no es atenuante y que puede llegar a ser agravante en un juicio. "El clima de alarma social es de rechazo a estos adictos, se les estigmatiza como si no tuvieran remedio. Pero son personas rehabilitables".
Añade que el perfil del violador es distinto: en el caso del violador hay un trastorno de la personalidad. "El reconocimiento de la adicción al sexo es políticamente incorrecto en la medida en que puede acabar convirtiéndose en atenuante en determinados delitos", sentencia.
0 commentaires Libellés : Artículos
mardi 5 août 2008
Cuando lo normal es raro
Publié par UnknownUsted no es normal. Si está leyendo estas páginas, seguramente pertenece a la minoría de la humanidad que tiene un empleo estable, adecuado acceso a la Seguridad Social y que además disfruta de una considerable libertad política. Además, a diferencia de otros 860 millones de personas, usted sabe leer. Y gasta más de dos euros al día. El porcentaje de la población mundial que combina todos estos atributos es menos del 4%.
La Organización Internacional del Trabajo calcula que un tercio de la población activa está desempleada o subempleada, y la mitad de la población mundial no tiene acceso a seguridad social de ninguna clase. Freedom House, una organización que estudia los sistemas políticos de los países, clasifica a 103 de las 192 naciones del mundo como "no libres" o "parcialmente libres", lo cual significa que las libertades civiles y los derechos políticos básicos de sus ciudadanos son nulos o muy reducidos. Más de 3.600 millones de personas, o un 56% de la población mundial, viven en esos países. Según el Banco Mundial, aproximadamente la mitad de la humanidad vive con menos de dos euros al día.
Así, estadísticamente, hoy en día un ser humano "normal" es muy pobre; vive en condiciones físicas, económicas y políticas opresivas, y está regido por un gobierno incapaz y corrupto. Pero la normalidad no sólo se define mediante estadísticas. Normal quiere decir algo que es "habitual, típico o esperado". Por tanto, lo normal no es sólo lo que es estadísticamente más frecuente, sino también lo que otros suponen que lo es. En ese sentido, las expectativas de una pequeña pero influyente minoría distorsionan la realidad de la vasta mayoría. Existe una enorme diferencia entre lo que el ciudadano medio de las democracias occidentales avanzadas -y las élites más ricas en todas partes- suponen que es o debería ser normal, y las realidades diarias que confronta la abrumadora mayoría de la gente. La información sobre las nefastas condiciones habituales en los países pobres es bien conocida y ampliamente debatida. Sorprendentemente, sin embargo, las expectativas sobre lo que significa ser normal en el mundo actual suelen reflejar la anormal realidad de unos pocos países ricos y no la norma global. Suponemos que es normal comer tres o cuatro veces diarias; caminar por la calle sin miedo, y tener acceso al agua, la electricidad, el teléfono y el transporte público. O que durante el día los niños van a la escuela. Lamentablemente, nada de esto es lo más común. Hoy en día, 852 millones de personas, incluidos muchos niños y ancianos, no comen tres veces al día, y cuando lo hacen, esa comida no les proporciona el consumo calórico diario necesario para una persona normal. Aproximadamente, 1.600 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, y 2.400 millones recurren a combustibles tradicionales como la madera y el estiércol para la cocina y la calefacción. Un 30% de la población mundial jamás ha hecho una llamada telefónica. La delincuencia callejera y la violencia urbana son normales en gran parte del mundo. El índice medio de homicidios en Latinoamérica es de aproximadamente 25 por cada 100.000 habitantes, y en el África subsahariana, de unos 18 asesinatos por cada 100.000 habitantes. (En la Unión Europea se producen sólo tres homicidios por cada 100.000 habitantes). Se calcula que unos 246 millones de niños, aproximadamente uno de cada seis, trabajan, y de ellos, 73 millones tienen menos de 10 años. Mientras que un nacimiento generalmente es un momento de alegría y celebración en los países de mayores ingresos elevados, en el resto del mundo es una amenaza de muerte, enfermedades y discapacidades. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren más de medio millón de mujeres debido a complicaciones derivadas del embarazo en los países en desarrollo, donde el riesgo de mortalidad materna es de una de cada 61. En los países ricos, el riesgo de mortalidad materna es de una entre 2.800.
Esta percepción distorsionada de lo que es normal puede adoptar formas más sutiles. Un buen ejemplo son las suposiciones que hacemos sobre la calidad de las noticias que recibimos. Lo normal es suponer que las noticias están exentas de injerencias gubernamentales. Pero en gran parte del mundo, ése no es el caso. Un sondeo del Banco Mundial sobre la propiedad de los medios de comunicación descubrió que en 97 países, un 72% de las cinco emisoras más importantes y un 60% de las cinco empresas de televisión más vistas son propiedad del Estado. El estudio también encontró pruebas estadísticas fehacientes de que los países con un mayor control estatal de los medios disfrutan de menos derechos políticos, así como de una calidad muy pobre de servicios educativos y sanitarios.
Las suposiciones del mundo rico sobre lo que constituye la norma global pueden resultar en costosos errores. Se han derrochado miles de millones de euros porque se da por hecho que los gobiernos de los países más pobres son en diseño y normas más o menos similares a los de las naciones ricas, sólo que un poco menos eficaces. A pesar de los constantes recordatorios de que la mayoría de los gobiernos del mundo son incapaces de realizar tareas relativamente sencillas, como entregar el correo o recoger la basura, la mayoría de las fórmulas que se proponen sobre cómo deberían solventar sus problemas dichos países suponen la existencia de capacidades inexistentes en la gran mayoría del sector público del mundo.
Esto en parte sucede porque queremos que la gente tenga una vida mejor, y es natural que usemos nuestra definición de normalidad como guía para ayudar a los demás. Lo que impulsa el desfase entre lo que suponemos que es normal y la realidad a la que se enfrentan miles de millones de personas no es sólo la tendencia provinciana a imponer nuestra experiencia a los demás, sino también una manifestación sincera de nuestros valores. Esto no quiere decir que estos juicios de valor acerca de cómo deben ser las cosas deben abandonarse; de hecho, son estos valores los que señalan la dirección en la que se encuentra el progreso. Pero una cosa es tenerlos como metas y otra muy distinta -y peligrosa- es suponer que nuestros ideales son parte de la realidad. Es fácil equivocarse diseñando una política educativa "normal" para un país donde es común que los niños lleguen a la escuela sin haber comido o donde las niñas arriesgan su seguridad física cada vez que salen de su casa. La política de impuestos o de normas laborales en países donde el trabajo informal y las transacciones ilícitas son lo normal tampoco responde bien a los conceptos tradicionales.
Muchas decisiones de política pública han sido erradas porque han confundido ideales con realidades. En tiempos como éstos, en los cuales los valores se han vuelto tan habituales en la retórica política, es importante estar muy alerta a la posibilidad de que nuestras opiniones, planes y decisiones se cimienten en falsas suposiciones sobre lo que es normal. Cuando eso ocurre, los valores conducen a malas decisiones, y no a una mayor claridad moral.
Moisés Naím es director de la revista Foreign Policy. Traducción de News Clips
0 commentaires Libellés : Artículos
LA PAZ Y EL CONFLICTO
Publié par UnknownEn todo ese largo y maravilloso proceso existe conflicto, existe muerte, existe destrucción, y el resultado final es una nueva vida, es la Vida.
Y así ocurre desde la formación de una nueva estrella hasta el nacimiento de un niño. Es la base sobre la que todo se construyó y se renueva día a día, segundo a segundo, porque sólo existe vida si existe renovación, si existe permanente movimiento. Y sólo existe movimiento si existe conflicto entre dos opuestos, si existe lucha, si existe decisión y voluntad de continuar, de vivir.
La Vida, por tanto, surge, evoluciona y se mantiene sobre la base del permanente conflicto.
¿Qué es entonces la paz? ¿Por qué el hombre persigue y busca siempre la paz? ¿Por qué nunca la encuentra?
Sencillamente porque no existe. La paz, como la tan nombrada y soñada felicidad, es una quimera, una ilusión inventada por el hombre para escapar de la aceptación del conflicto como base de la existencia, como agente creador de nuevos estados de vida, de evolución, aunque sólo temporales, pasajeros.
Nunca el ser humano ha encontrado un estado, un nivel, permanente de paz. Eso es una evidencia. Pero sí ha conseguido periodos entre conflictos que ha aprovechado para evolucionar, progresar, aunque esos mismos periodos llevaban y llevan el germen del próximo conflicto.
¿Está entonces el hombre "condenado" a vivir en permanente conflicto? Sí, sólo que no es ninguna condena, es sencillamente algo necesario para evolucionar.
Pero no se debe confundir el conflicto inherente a la misma vida con la actitud de los hombres en el desarrollo del conflicto. Ambos aspectos son diferentes, aunque uno se nutre del otro. El ser humano, en su estado actual evolutivo, vive prisionero del egoísmo, de la avaricia, de la envidia, de la mentira, del orgullo. Todo ello le conduce a actuar sin control, sin dominio de su propia energía, contra su hermano. Y cuanto mayor es el conflicto existente más degradante es su actitud.
Pero ésa es una circunstancia de la condición humana, no una consecuencia del conflicto generado por el movimiento cíclico de la vida, de la existencia.
Jesús dijo... "He venido a traer la guerra, no la paz". ¿Cómo es posible que el máximo embajador del Amor diga esas palabras? Pues sencillamente porque él conocía las claves de la vida y sabía que su mensaje enfrentaría a los hombres, que la humanidad, al evolucionar hacia la comprensión y práctica del Amor, cosa por cierto que aún no se culminó, viviría el mayor de los conflictos, algo similar a lo que ocurre en el adolescente cuando comienza a despertar en él la Fuerza de la vida.
La paz, por tanto, no es un fin en sí mismo. No es un objetivo, tal y como se empeñan los hombres, sobre todo los políticos y los representantes de las distintas religiones.
Sí debería ser un objetivo educar a las masas en la comprensión del conflicto existente, implícito en la vida, porque así lo aprovecharían para crecer, para evolucionar, para descubrir, incluso, nuevas formas de relacionarse, de vivir, tal y como ocurre en la naturaleza que nos rodea y que vive en sí misma el más "salvaje" y permanente conflicto que existe en la creación.
El hombre debería aprender a cogerse de la mano en la aceptación, comprensión y utilización de la energía emanada del conflicto, porque ahí es donde se originan los verdaderos pactos, donde surgen las más profundas "humanidades", donde se muestra en toda su dimensión, el valor, el coraje, la Fuerza, la fraternidad y el Amor de la criatura hombre.
Mientras la humanidad sueñe, anhele, la paz, estará persiguiendo un fantasma.
Cuando la humanidad acepte que la Vida es permanente conflicto habrá descubierto la clave del Creador, Su Naturaleza, y habrá encontrado el auténtico sentido de la Existencia.
http://www.revistafusion.com/2005/febrero/editor137.htm
0 commentaires Libellés : Artículos
No son locos
Publié par Unknown
Hace unas semanas, un joven arrojó a las vías del metro de Madrid a una muchacha, que perdió una pierna a consecuencia de ello. Un terrible y escalofriante suceso que ha sido aireado hasta la saciedad en los periódicos.
De cuando en cuando ocurre en nuestro país una agresión así, un incidente grave ocasionado por una persona que padece una enfermedad mental. Si se revisaran los archivos, se podría comprobar que estos actos fatalmente violentos son bastante raros. Pero saturan de tal modo y durante tanto tiempo los medios de comunicación que parecería que los mal llamados locos constituyen una de las principales amenazas de nuestra sociedad. La realidad, sin embargo, es bien distinta. Todos los días, personas supuestamente normales cometen actos horribles de diversas índoles: hombres que pegan a sus mujeres hasta matarlas; gamberros que queman vivos a mendigos e inmigrantes; padres y madres que maltratan brutalmente a sus hijos pequeños; pedófilos que abusan de los niños; macarras que secuestran y apalean a extranjeras y las obligan a prostituirse… Por mencionar tan sólo algunas de las muchas barbaridades cotidianas que suceden en nuestra sociedad. Como en España hay unas 800.000 personas con problemas psíquicos, se diría que el porcentaje de actos violentos que comete este colectivo es ínfimo comparado con los crímenes de los demás ciudadanos. Por favor, no añadamos más dolor, con nuestros prejuicios, al agudo sufrimiento de la enfermedad mental. La psicosis es un padecimiento grave y crónico, pero, bien tratados y bien integrados en su entorno, los enfermos pueden llevar una vida prácticamente normal. Lo malo es que esas circunstancias, el buen tratamiento, la buena integración, se dan pocas veces, justamente porque la sociedad los degrada y los rechaza, porque les impide ser personas. De entrada, los llamamos locos. O esquizofrénicos. O psicóticos. Como si no fueran más que eso, como si la enfermedad hubiera devorado todo su ser, aniquilando su personalidad. Sin embargo, cuando alguien padece un tumor maligno no decimos de él que es un canceroso, sino que es un enfermo de cáncer. Eso es lo primero que hay que conseguir: el respeto a la persona enferma, que no ha desaparecido, que sigue existiendo por detrás de su dolencia, con su voluntad, su dignidad, su inteligencia. Si la sociedad respetara más a los enfermos mentales, sin duda ellos podrían respetarse mucho más a sí mismos y estarían más apoyados y motivados para seguir los tratamientos, para luchar contra su mal, para quererse a sí mismos y cuidarse. Los padres de estos enfermos (y sobre todo las madres, porque muchas veces los hombres tiran la toalla y se van del hogar) conocen bien el estado de abandono e indefensión en que se encuentran tanto los enfermos como sus familias. Desde luego se necesitan más Centros de Día, servicios ambulatorios en donde estos pacientes puedan recibir medicación y una cierta socialización. Pero eso, aun siendo una ayuda, no es suficiente. No basta con aparcarles durante el día en centros aislados y especiales para que se entretengan haciendo labores manuales. Hagamos un esfuerzo por cambiar nuestra mentalidad y dejar de marginar al enfermo mental. Por dejar de atizar el fantasma del miedo, como sucede cada vez que ocurre un incidente, y ofrecer una verdadera posibilidad de integración social. Hay algunas organizaciones, como la formidable Fundación INTRAS, que reeduca profesionalmente y fomenta la reinserción laboral de estos pacientes. Y en 2002 se puso en marcha en España el interesantísimo proyecto REdES, que consiste en proporcionar trabajo a personas con enfermedad mental crónica en el área de las nuevas tecnologías. Desde entonces, tres pacientes, Mamen, Eduardo y Lucía, se dedican a crear y mantener páginas web. Toman regularmente su medicación, han desarrollado su capacidad de convivencia, están bien insertados en el mundo y son brillantes, competitivos y eficientes en su trabajo. Son, en fin, personas completas, aunque estén enfermas. INTRAS, REdES y otras iniciativas internacionales de este tipo demuestran que la verdadera integración del enfermo mental no es una utopía ni un cuento voluntarista y edulcorado. Desde luego, el proceso no es fácil: y no sólo porque se trata de una dolencia grave y compleja, sino también, y sobre todo, por el espesor de nuestros prejuicios, por la ignorancia y la indiferencia de los llamados normales. Para cambiar la sociedad hay que empezar por cambiar uno mismo: por ejemplo, no utilicemos irreflexivamente la palabra loco. Y no olvidemos que detrás de la enfermedad siguen existiendo las personas.
0 commentaires Libellés : Artículos